La unión económica y monetaria europea es un plan realizado entre los países europeos participantes en la utilización de una única moneda, el euro, y una política económica común. En el año 1989, con la celebración del consejo europeo de Madrid, los líderes de la UE adoptaron un plan para la UEM que se estructuraba en torno a tres etapas. Dicho plan se incorporó al tratado de Maastricht sobre la Unión Europea adoptado en diciembre de 1991 por el consejo europeo. En la actualidad la UEM está integrado por Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Países Bajos, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, Eslovenia, Malta y Chipre.
Las fases en las cuáles se divide el plan son las siguientes :
- 1.ª FASE (iniciada el 1 de julio de 1990 )
Se establecía la libre circulación de capitales en el seno de la UE (eliminando todo tipo de obstáculos), el aumento de los recursos destinados a eliminar las desigualdades entre las regiones europeas y la convergencia económica mediante la vigilancia multilateral de las políticas económicas de los estados miembros.
- 2.ªFASE (iniciada el 1 de enero de 1994)
Se creó el Instituto Monetario Europeo formado por los gobernadores de los bancos centrales de los países de la UE, se quería conseguir la independencia de los bancos centrales nacionales y la adopción de normas destinadas a reducir los déficits presupuestarios nacionales.
- 3. ªFASE (desde el 1 de enero de 1999)
La tercera etapa habría de culminar con el nacimiento del euro. El 1 de enero de 1999, once países adoptaron el euro, que se convertía así en la moneda común de Bélgica, Alemania, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos, Austria, Portugal y Finlandia (Grecia se sumó a ellos el 1 de enero de 2001). A partir de ese momento, el Banco Central Europeo sustituía al IME y asumía la responsabilidad de la política monetaria, que se definiría y aplicaría en euros.
– Los criterios de convergencia
Todos los países de la UE deben reunir los cinco criterios de convergencia para poder pasar a la tercera etapa. Estos criterios son:
- la estabilidad de precios: la tasa de inflación no puede exceder en más de un 1,5% la media de las tasas de inflación de los tres Estados miembros que registren la inflación más baja;
- tipos de interés: los tipos de interés a largo plazo no pueden variar en más de un 2% en relación con la media de los tipos de interés de los tres Estados miembros cuyos tipos de interés sean los más bajos;
- déficits: los déficits presupuestarios nacionales deben ser inferiores al 3% del producto interior bruto (PIB);
- deuda pública: no puede exceder del 60% del PIB; y
- estabilidad del tipo de cambio: los tipos de cambio deben haberse mantenido, durante los dos años previos, dentro de los márgenes de fluctuación autorizados.
Todos los nuevos Estados miembros de la UE deben adoptar el euro tan pronto como puedan cumplir los criterios. Eslovenia fue el primero de los países de la ampliación de 2004 en hacerlo e ingresó en la zona del euro en 2007. Le siguieron Chipre y Malta en 2008 y Eslovaquia en 2009.
– El Pacto de Estabilidad y Crecimiento
Es un conjunto de normas y procedimientos cuyo objetivo es facilitar y mantener la Unión Económica y Monetaria de la Unión Europea. El Pacto consiste en una supervisión fiscal de los países miembros y un régimen sancionador por el incumplimiento de las condiciones del mismo. Fue adoptado en 1997, para asegurarse para después de la entrada del euro, la continuación de la misma disciplina fiscal que se había establecido entre los países candidatos a la entrada en el euro con los denominados criterios de convergencia.
Fuentes:
http://europa.eu/abc/12lessons/lesson_7/index_es.htm
Libro Economía 1º de BAC Editorial Almadraba (2008)
http://www.ecb.int/ecb/history/emu/html/index.es.html
Realizado por: María y Lucía